Ser mujer en el deporte continúa siendo un deporte de riesgo. Cuatro de las mujeres más influyentes del deporte en Cataluña lo han dejado muy claro en la previa del 8M, el Día Internacional de la Mujer. En una mesa redonda hecha en la Juno House de Barcelona, organizada por Roman Reputation Matters y en colaboración con Lynk&Co, la ex nadadora sincronizada Gemma Mengual, la futbolista Mariona Caldentey, la agente Carlota Planas y la jugadora de hockey hierba Liv Arndt han hablado de aspectos inéditos, interesantes y que hacen creer que el poder de la mujer es tan grande como la miseria de muchos hombres.
Gemma Mengual y compañía pusieron la natación sincronizada en el mapa «gracias a los resultados»
Las cuatro figuras han empezado hablando, en orden, sobre los aspectos más relevantes de sus trayectorias, y la relación que han tenido y tienen con el hecho de ser mujeres. En primer lugar, Mengual ha reivindicado que su generación situó «la natación sincronizada en el mapa. En aquel momento nadie conocía la disciplina. Fue a partir de los resultados que poco a poco empezamos a tener notoriedad y visibilidad».
Mengual, que ha participado en cuatro Juegos Olímpicos, con dos medallas de plata en los de Pekín de 2008, se ha referido a una cuestión candente: la maternidad en el deporte. Concretamente, ha recordado que «los momentos de conciliación con la maternidad fueron muy duros. Sobre todo con mi primer hijo, que todo era nuevo para mí. La situación en aquel momento no era fácil, y no estaba bien visto que una deportista de élite pudiera conciliar el deporte con la maternidad».

La importancia del Barça en el auge del fútbol femenino, según Mariona Caldentey
A continuación, ha sido el turno de Caldentey. La jugadora del Fútbol Club Barcelona es una de las banderas del progreso que ha experimentado el fútbol femenino en Cataluña y en España los últimos años, gracias a los triunfos del equipo especialmente en la UEFA Women’s Champions League. Y como tal, es una voz autorizada. La mallorquina ha dejado muy claro que «aquello que se vendía que el deporte femenino no interesaba simplemente no era verdad. Sencillamente es que la gente no nos podía ver».
«En este sentido, el Barça ha sido un club pionero, que lo ha dado todo por la afición y el equipo, y ha creado una conexión inmensa, dándonos energía para jugar. Lo que pasó el año pasado con el Barça y el fútbol español es muy grande, y esperamos seguir subiendo, ir adelante y seguir dando espectáculo y que la gente disfrute con nosotros», ha añadido la delantera.
«Yo empecé a jugar desde pequeña, pero no tenía la idea de que podía ser futbolista porque en aquel momento ninguna mujer de mi entorno lo era, pero se me dio la oportunidad. Es importante dar la visibilidad que merece el deporte femenino para que las nuevas generaciones puedan tener referentes. Cuando vemos las niñas disfrutando con nosotras nos llena de energía», ha concluido.
Carlota Planas: «No exigimos cobrar igual que los hombres, sino aquello que nos toca por lo que generamos»
El fútbol no ha perdido el hilo, porque la siguiente interventora ha estado Carlota Planas. La primera mujer en dirigir una agencia de representación en España, Unik Sports Management, es también la agente de Caldentey. En primer término, Planas ha negado que se lo hayan cerrado puertas por ser mujer, «sino que, en el fútbol, el perfil de agente eran hombres. Por suerte, hoy en día, gracias a la visibilidad del deporte femenino también se han normalizado perfiles como agentes femeninos».
«El cambio es increíble, lo vivimos desde el campo hasta el
Liv Arndt y la dificultad de compaginar los estudios y el deporte
Finalmente, ha hablado la jugadora de hockey hierba Liv Arndt. Alemana de nacionalidad, pero con parte de su identidad española, proveniente de su madre, Arndt ha agradecido a su equipo, el Real Club Polo de Barcelona, por permitirle «conciliar mi carrera de estudiante de psicología con el deporte».
«En el caso de la liga de Alemania, las jugadoras internacionales pueden vivir del hockey. En cambio, en el caso de España, estas condiciones todavía no se han dado, y hay que compaginarlo con becas y otras carreras. En general, el hockey es un deporte minoritario tanto en Alemania como España, pero es muy difícil poder llegar a tener la visibilidad que se merece. En Alemania hay ochenta mil federados, y en España solo dieciséis mil, y por eso Alemania tiene más recursos y oportunidades que España, y esto se ve con los rankings internacionales».