El Fútbol Club Barcelona continúa con una situación económica muy complicada. Se han hecho públicos los límites salariales de LaLiga de los equipos de Primera y Segunda División de esta temporada y se ha visto como el del Barça se ha hundido: de los 649 millones de euros que tenía después del último mercado de invierno a los 270 millones actuales, una caída de más ni menos que 378 millones en el límite actual, según ha avanzado el presidente de LaLiga, Javier Tebas.
A pesar de los esfuerzos de la entidad en la reducción de la masa salarial en unos 160 millones, el Barça continuará excedido en su límite en más de 200 millones de euros, puesto que la masa salarial actual del primer equipo es de 405 millones. El club continuará limitado a la hora de fichar, especialmente en el próximo mercado de invierno. Por lo tanto, la incorporación de Vitor Roque estaría en entredicho por la imposibilidad del Barça de poderlo inscribir.
Por otro lado, el Real Madrid vuelve a ser el equipo que más puede gastar, a pesar de haber sido el club que más ha invertido en este mercado de verano de fichajes. Su nuevo límite salarial se establece en los 727,45 millones de euros, mientras que acabó la temporada pasada con un margen de 683,46 millones. Además, el Atlético de Madrid se coloca en la segunda posición con un margen de 296 millones de euros.
Respecto al Girona, el límite salarial de la entidad ha subido hasta los 51,97 millones de euros, el más alto de la historia del club, ya que la temporada pasada estaba en 42,7 millones. El Espanyol, en la Segunda División, tiene un margen salarial de 10 millones de euros, mientras que el equipo con más límite es el Elche, con 23,9 millones.

Qué es el límite salarial y cómo se calcula
El límite salarial es el concepto que recoge la cantidad máxima que cada equipo español puede gastarse en los salarios destinados a jugadores, entrenadores y preparadores físicos, así como el filial, el plantel y otras secciones del club. El cálculo se realiza a partir de la diferencia entre los ingresos presupuestarios de cada club (abonos, taquillas, contratos comerciales, derechos de televisión…) y los gastos no deportivos presupuestados, así como el pago de las deudas y pérdidas de otros años.